Pasar al contenido principal
Logo Top

Nació en Bogotá el 17 de abril de 1916 en el Barrio La Candelaria de Bogotá, dentro del hogar conformado por Alberto Pauwels de nacionalidad Belga y de Rosario Rodríguez de nacionalidad Colombiana. El año de 1935 marcó su ingreso a la Escuela Militar de Cadetes “José María Córdoba” cuando promediaba la edad de 18 años; allí transcurrió gran parte de su formación militar como cadete. Tuvo como instructor al Coronel Hans Schuller, extraordinario oficial de la Misión Alemana que impartió instrucción en la Escuela y avaló su paso y el 15 compañeros más al Arma Aérea. En el grado de Alférez fue trasladado a la Escuela de Aviación Militar “Ernesto Samper” en Cali, Valle del Cauca, donde hizo parte del curso de oficiales No 4, el cual lo acogió con cariño y respeto durante su formación como piloto. El 6 de Enero del 1937 recibió el grado de Subteniente y las Alas de Piloto del Presidente de la República, Alfonso López Pumarejo.

En 1938, por su gran habilidad como piloto de combate, fue enviado a Estados Unidos para adelantar curso de pilotaje en la Base de Randolph Field en San Antonio, Texas. Posteriormente curso de pilotaje avanzado en la Base Kelly Field, ubicada también en San Antonio y curso táctico de caza en la Base de Selfridge, en Detroit, Michigan; oportunidades que le permitieron operar los equipos de vuelo más avanzados de la época. Durante el desarrollo de los cursos de vuelo, entabló una profunda y duradera amistad con varios Oficiales del Army Air Corps, cuerpo del ejército norteamericano que posteriormente se convertiría en la United States Air Force y que a la postre sería comandada por dos de sus amigos. Ellos se convertirían en un apoyo fundamental para transformar a la Fuerza Aérea Colombiana en una Institución tecnológicamente avanzada.

En 1941,en el grado de Teniente, se desempeñó como instructor de vuelo de la Escuela de Aviación Militar, actividad que desempeñó de forma sobresaliente y donde se destacó por su compromiso y profesionalismo. En el grado de Capitán fue nombrado Comandante del Grupo de Pilotaje, labor en la que puso a prueba todo su conocimiento y experiencia en pro de la formación de pilotos militares. En 1946 fue representante de la Posta Aérea Suramericana, que reunía a los pilotos más selectos de las Fuerzas Aéreas del Cono Sur. A finales de 1947 fue designado como Comandante de la Base Aérea Capitán Germán Olano en Puerto Salgar, la cual lideró con un acertado direccionamiento hasta 1951, cuando, siendo Teniente Coronel, el Comando de la Institución le entregó la responsabilidad de ser Jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea.

El 10 de junio de 1953 recibió el Comando de la Institución. En tal calidad le correspondió jugar un papel clave en la preservación del orden de la República durante los acontecimientos que concluyeron con el ascenso al poder presidencial del General Gustavo Rojas Pinilla. Para esa época, las Fuerzas Militares se encontraban politizadas, lo que afectaba el normal cumplimiento de su misión. Una de las primeras tareas del entonces Coronel Pauwels, como Comandante, estuvo orientada a despolitizar la Fuerza Aérea con el propósito de garantizar la defensa de la democracia.

A través de su gestión se incorporaron los helicópteros a la Institución, los cuales ampliaron considerablemente las capacidades operativas de la Fuerza, destacándose como un elemento trascendental para el desarrollo de las operaciones militares y las obras públicas del país. En 1954, creó la Base Aérea de Helicópteros en el municipio de Melgar, Tolima, donde en la actualidad se forman los pilotos de Ala Rotatoria de la Fuerza Pública y en donde más adelante obtuvo el título de piloto de helicóptero. Durante el mismo año, lideró el cambio tecnológico de los aviones con motor a pistón a los aviones Jet, cuando llegaron al país los Silver StarT-33, con los que la aviación militar se adelantó en 7 años a la aviación comercial.

Un año después incorporó los Shooting StarF-80, siendo los primeros aviones de combate a reacción de la Fuerza Aérea Colombiana, los cuales operaron hasta 1966, fecha en que fueron retirados del servicio. En 1956 recibió los primeros aviones capaces de romper la barrera del sonido, los Sabre Mark IV / F-86 canadienses que alcanzaban Mach 1.1 en picado. Gestionó ante el Gobierno Nacional y el de Estados Unidos, numerosos cursos para el personal de Oficiales y Suboficiales. Fue invitado a participar en la Junta de Gobierno en 1957, una vez el General Rojas entregó el poder, pero él declinó la oferta que implicaba alcanzar la calidad de Presidente de la República y prefirió continuar desempeñándose como Comandante de la Institución.

En 1958 ascendió a Brigadier General y comandó a la institución durante los cambios políticos que vivió el país, al experimentar la salida del poder del General Rojas Pinilla y la conformación del Frente Nacional. Posteriormente, alcanzó el grado de Mayor General y fue ratificado como Comandante de la Fuerza Aérea Colombiana por el presidente Alberto Lleras Camargo, que encontró en Alberto Pauwels un hombre transparente y un incansable defensor de la constitucionalidad.

En su condición de Comandante, realizó importante aportes al desarrollo de la Fuerza Aérea Colombiana, como el de implantar la idea de que el desarrollo de país estaba ligado a la construcción de un Poder Aéreo sólido y estructurado; por ello, dirigió todos sus esfuerzos a consolidar tal visión mediante la capacitación de sus hombres, renovando el equipo de vuelo y mejorando la infraestructura técnica y logística, camino que lo condujo a ser artífice de la creación y desarrollo de entidades como Servicios Aéreos a Territorios Nacionales, SATENA, la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana, CIAC, y el Aeropuerto Internacional Eldorado.

De igual manera, contribuyó al establecimiento de un plan de educación básica para las escuelas militares de la Institución con el propósito de garantizar una adecuada formación a los futuros integrantes de la Fuerza Aérea Colombiana. Cabe destacar que su política de mando estuvo enfocada al servicio y desarrollo del pueblo colombiano, la subordinación al Poder Ejecutivo, el respeto por el personal subalterno, la lealtad a sus compañeros y la infatigable defensa de los principios democráticos.

A lo largo de su carrera militar acumuló más de 5.000 horas de vuelo en todo tipo de aeronaves tanto de ala fija como de ala rotatoria, entre los que se encuentran: Fledgling J-2, Trainer Mk-1, Falcon F-8, Osprey C-14, Husky PT-11, Falcon F-8, Texan AT-6, Kaydet PT-17, Hawk F-11, Thunderbolt P-47, Mitchell B-25, Silver Star T33, Shooting Star F-80, Sioux OH-12 y Raven OH-13. Al retirarse del servicio activo fue nombrado como Jefe Administrativo de la Aeronáutica Civil, en donde efectuó una importante labor en pro del desarrollo del transporte aéreo de pasajeros y carga.

Durante su carrera militar le fueron otorgadas entre otras, la“Cruz de Boyacá” en la categoría Gran Oficial, Cruz Naval “Almirante Padilla” en la categoría de Comendador, Medalla Militar Francisco José de Caldas en la categoría “Honoraria”, Cruz de la Orden Corona otorgada por el Gobierno de Bélgica, Cruz al Mérito Aeronáutico “Antonio Ricaurte” en la categoría Gran Oficial, Orden Militar “Trece de Junio” en la categoría de Comendador, Orden al Mérito “José Fernández Madrid” en la categoría Gran Oficial, Medalla de 25 Años de Servicio, Medalla “Marco Fidel Suárez”, Medalla a la Mística de la Fuerza Aérea Colombiana, Medalla Legión al Mérito concedida por el Gobierno de Estados Unidos, Cruz “Abdón Calderón” de Ecuador, Orden al Mérito General José María Córdoba y Cruz de la Fuerza Aérea Venezolana. De igual manera, se le otorgaron las distinciones de piloto honorario de las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos y Chile.

No sólo es el oficial que más tiempo ha desempeñado las funciones de Comandante, sino también el de la trayectoria más sobresaliente por sus múltiples y decisivos aportes al desarrollo de la Fuerza Aérea Colombiana. Hoy el General Pauwels disfruta de la calidez de su hogar y de la tranquilidad de haber cumplido con su deber, sin que ello le impida estar al tanto de su amada Fuerza Aérea donde goza del respeto, cariño y gratitud de las actuales generaciones de oficiales y suboficiales que la integran la Institución.

Personajes históricos

Bienvenidos

El Museo de la  Fuerza Aeroespacial Colombiana estudia, divulga, recupera y conserva el patrimonio histórico y tecnológico aeronáutico colombiano, contribuyendo a la cultura nacional, fomentando valores sociales como el respeto, el reconocimiento cultural e histórico y el amor patrio, incentivando también a la investigación y al desarrollo aeronáutico en Colombia.

Logo - Ir a MINCULTURA
Logo - Ir a Gobierno Digital GOV.CO