Pasar al contenido principal
Logo Top
TENIENTE CORONEL HERBERT BOY

Teniente Coronel Herbert Boy

Nació en Duisburg, Alemania, el 24 de octubre de 1897. En la ciudad de Rheydt vivió su adolescencia y recibió gran parte de la educación que contribuyó a formar su carácter y patriotismo. Se vinculó como soldado voluntario en el ejército alemán durante la Primera Guerra Mundial. Al conocer los rigores de las trincheras solicitó por escrito al Káiser su traslado al arma de aviación, solicitud, que contrario a lo que se esperaba, le abrió las puertas a un nuevo mundo de oportunidades. 

Herbert Boy fue subcomandante de la Escuadrilla 14, cargo que le permitió poner a disposición del arma aérea todo su conocimiento y experiencia, los cuales fueron decisivos a la hora enfrentar al enemigo. Durante el desarrollo de los combates aéreos en el frente occidental conoció a Helmuch Von Krohn, oficial con quién entabló una fuerte amistad después de ayudarlo a escapar del ataque de una escuadrilla francesa. Tras la derrota alemana, Herbert Boy regresó a Rheydt y se dedicó a estudiar jurisprudencia y ciencias económicas, pero la difícil situación económica y social del país lo obligó a buscar nuevos rumbos fuera de su patria.

Fue así, como partió a España y posteriormente a Argentina, lugar donde se dedicó temporalmente al mantenimiento y reparación de automóviles. En 1924, llegó a Colombia por invitación de su amigo Hellmuth Von Krohn para vincularse a la Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo, SCADTA, naciente empresa de aviación en Suramérica. Esta oportunidad de trabajo le permitió familiarizarse de nuevo con el vuelo al desempeñarse inicialmente como mecánico de vuelo con el propósito de conocer las rutas, el territorio y las características de los equipos de vuelo.

El 8 de junio del mismo año murió trágicamente Von Krohn en un accidente aéreo, hecho que marcó decisivamente la vida de Herbert Boy, ya que le permitió ocupar una plaza como piloto de la compañía de aviación. Sus capacidades pronto se hicieron notar y con el paso del tiempo se fue consolidando como el mejor piloto de la aerolínea, logros que facilitaron su ascenso como Jefe de Pilotos y encargado de la exploración de nuevas rutas aéreas para la SCADTA.

Ante el crecimiento paulatino de la compañía aérea en el ámbito local, Von Bauer, directivo de SCADTA, decidió encaminar sus esfuerzos a la apertura de destinos internacionales hacia el sur del continente americano; Herbert Boy fue el encargado de realizar los vuelos de exploración y el 23 de octubre de 1927 hizo el primer recorrido desde Barranquilla hasta Guayaquil en el avión Junkers F-13 “Boyacá”. El recorrido siguió los ríos Atrato y San Juan para salir a Buenaventura y posteriormente bordear la costa hasta el puerto ecuatoriano.

El 28 de Julio del año siguiente se inauguró el servicio internacional de pasajeros y correo a Guayaquil, en un vuelo piloteado por Herbert Boy y con Hermann Kuehl como pasajero. El periódico el Universo de Guayaquil publicó en su portada: “pasadas las cinco de la tarde de ayer, apareció sobre nuestro cielo el hidroavión Boyacá de la Sociedad Colombo Alemana de Transportes Aéreos SCADTA, suceso que registró el primer viaje comercial y servicio postal colombo-ecuatoriano”, de esta manera las dos naciones estrecharon sus lazos de hermandad a través de esta moderna aerolínea precursora del progreso.

Al estallar el Conflicto con el Perú en 1932, los pilotos y equipos de vuelo de la SCADTA pasaron a órdenes del gobierno nacional, situación que favoreció el ingreso temporal de Herbert Boy al Arma de Aviación y por consiguiente su ascenso al grado honorario de Mayor. Por su amplio conocimiento y experiencia, fue nombrado Comandante de la Escuadrilla del Sur, asumiendo la responsabilidad de abrir rutas aéreas, liderar el personal de pilotos y planear las operaciones aéreas sobre el sur del país.

De igual manera, es pertinente destacar que este alemán fue pieza clave para asesorar al Ministerio de Guerra en la ubicación estratégica de Bases Aéreas durante el Conflicto Amazónico, situación que facilitó el buen desarrollo de operaciones aéreas, el transporte de tropas, el abastecimiento logístico y la comunicación entre el centro y sur del país. El 14 de Enero de 1933, el Mayor Boy fue asignado para transportar al Coronel Luis Acevedo hacia Manaos, Brasil, para reunirse con el General Alfredo Vázquez Cobo, en vuelo que duró aproximadamente en cada trayecto 17 horas, con el propósito de conocer la situación de guerra y los resultados de las operaciones militares.

El 29 de enero del mismo año, el Mayor Herbert Boy junto con el Doctor Luis Patiño Camargo, emprendieron vuelo hacia El Encanto para atender y efectuar la evacuación médica del soldado Cándido Leguízamo, quien fue herido durante una misión de reconocimiento a orillas del río Putumayo. La misión se constituyó en una de las primeras evacuaciones aeromédicas registradas en la historia de la aviación suramericana. Por su magnífico desempeño fue ascendido al grado honorario de teniente coronel.

Después del conflicto con el Perú colaboró de manera decisiva en la organización de la Escuela Militar de Aviación en Cali, Valle del Cauca, pues según su criterio, la Base de Madrid no disponía de las instalaciones y la ubicación para desarrollar favorablemente la instrucción de vuelo. Fue así como el gobierno nacional compró la hacienda del Guavito a fin de construir en estos terrenos las instalaciones del Alma Mater de la Fuerza Aérea Colombiana.

Por su enorme valor y servicios prestados a la nación, el presidente Enrique Olaya Herrera le otorgó la Cruz de Boyacá el 27 de agosto de 1933, como reconocimiento a los innumerables aportes a la organización y desarrollo de la aviación militar y civil en Colombia. En 1942, fue nombrado Asesor Aeronáutico del Ministerio de Guerra e Inspector de Bases Aéreas, cargo que ocupó hasta 1945 para reintegrarse a la SCADTA.

El 1º de abril de 1949, Herbert Boy recibió la nacionalidad colombiana. Falleció el 11 de mayo de 1973 en Bogotá, dejando un profundo sentimiento de tristeza en su familia y en la Fuerza Aérea Colombiana, que lo recuerda como el hombre que trazó su ruta y orientó su destino en un momento álgido de la historia nacional.

Autor
SECCIÓN ESTRATÉGICA PATRIMONIO HISTÓRICO

Bienvenidos

El Museo de la  Fuerza Aeroespacial Colombiana estudia, divulga, recupera y conserva el patrimonio histórico y tecnológico aeronáutico colombiano, contribuyendo a la cultura nacional, fomentando valores sociales como el respeto, el reconocimiento cultural e histórico y el amor patrio, incentivando también a la investigación y al desarrollo aeronáutico en Colombia.

Logo - Ir a MINCULTURA
Logo - Ir a Gobierno Digital GOV.CO