Pasar al contenido principal
Logo Top

Nació en 1903 en el seno de una tradicional familia antioqueña. Cursó estudios de economía en la Universidad de Boston y al término de sus estudios y con sólo 17 años, decidió regresar al país para atender los negocios familiares. A los 27 años fue nombrado como Cónsul General en Estados Unidos, realizando importantes gestiones para ayudar a Colombia a armarse para su defensa durante el Conflicto con Perú en 1932, entre ellas, la adquisición de los aviones de combate más modernos de la época, además de participar en todas las operaciones de despacho y envío a Colombia.

Su voluntad de servir más eficazmente al país, lo llevó a abandonar su puesto político e ingresar a la Academia Militar de Pensacola en los Estados Unidos para estudiar aviación, con el fin de participar activamente en el conflicto armado, cosa que no ocurrió ya que finalizó antes de obtener su graduación como piloto.

No fue sencillo dejar una encumbrada posición diplomática y convertirse en un muchacho de escuela, pero su convencimiento del Arma Aérea era total, le preocupaba que su patria no tuviera aviadores propios y se viese obligada a recurrir a extranjeros. A partir de entonces y siendo aun alumno de aviación, propuso al Presidente Enrique Olaya Herrera un plan completo para reorganizar la aviación nacional.

Regresó al país a mediados de 1934 con el cargo de Inspector de Bases Aéreas en el cual duró solo tres meses, ya que el presidente Alfonso López Pumarejo lo nombró como Director General de Aviación. Durante su dirección, se orientó técnicamente la instrucción, se impulsó la Escuela de Cali, se localizó la Base de Tres Esquinas y se abrieron nuevas rutas aéreas. Así mismo, ordenó construir pistas en una decena de puntos del país, convirtió a Palanquero en la unidad operativa más moderna entre sus similares de Sudamérica, al dotarla de 70 aviones.

En 1935 mientras ejecutaba maniobras acrobáticas en Palanquero con su inseparable amigo Andrés M Díaz, tuvieron un accidente, que causó la muerte a Diaz. Falleció el 28 de Julio de 1935, cuando a los mandos del Junker W-34 No 506, despegó de Palanquero hacia Tres Esquinas para una visita de Inspección. Lo acompañaban el ingeniero constructor de la Base de Palanquero Juan B González, el mecánico Jorge Jiménez y los pasajeros Manuel Prieto y Juan Palma. Se presume que durante el vuelo, Germán Olano sufrió una afección cardiaca y tras ser llevado a la parte posterior del avión para atenderlo, quedó en la cabina el ingeniero González quien trató de mantener la aeronave en vuelo sin lograrlo, ya que perdió sustentación y altura cayendo irremediablemente a tierra. Solo el cuerpo del Ingeniero fue encontrado en la cabina del piloto.

Germán Olano fue ascendido póstumamente a capitán y condecorado con la Cruz de Boyacá en reconocimiento a sus virtudes militares y civiles. En el servicio a la patria, siempre estuvo a la vanguardia con un selecto grupo de pioneros que no solo dieron rumbos muy definidos a la naciente aviación militar sino que inmolaron sus vidas al servicio de Colombia.

Poco después de su muerte y en justo reconocimiento por sus servicios, el gobierno nacional ligó estrechamente su nombre a la Base Aerea de Palanquero, implementándose la tradición, de cuando las tripulaciones solicitan instrucciones a la torre de control, le saludan orgullosamente desde sus aeronaves con la expresión: Germán, buenos días, solicito autorización...

Personajes históricos

Bienvenidos

El Museo de la  Fuerza Aeroespacial Colombiana estudia, divulga, recupera y conserva el patrimonio histórico y tecnológico aeronáutico colombiano, contribuyendo a la cultura nacional, fomentando valores sociales como el respeto, el reconocimiento cultural e histórico y el amor patrio, incentivando también a la investigación y al desarrollo aeronáutico en Colombia.

Logo - Ir a MINCULTURA
Logo - Ir a Gobierno Digital GOV.CO